Martes 10 de noviembre de 1998

Los «siete pecados» capitales de la universidad 
 
 

Para evaluar cuáles son los problemas se han puesto en marcha diferentes informes 
LA CRISIS DE LA UNIVERSIDAD.- La universidad atraviesa por unos momentos en los que están aflorando multitud de problemas que pueden convertirse en crónicos. Unos no son nuevos, simplemente se han agravado. Otros han surgido en los últimos años. Pero unos y otros pueden provocar que las aulas entren en el siglo XXI con un déficit muy grave. Para intentar evaluar cuáles son los siete males que padece la universidad se han puesto en marcha diferentes informes. Los resultados se esperan con ansiedad. Luego vendrán los mecanismos que soluciones los problemas.
 
 

Todos los implicados están de acuerdo en que la universidad española tiene muchos problemas. Incluso coinciden en que algunos de estos males son muy graves. En lo que no se ponen tanto de acuerdo es en las fórmulas que se deben utilizar para atajarlos. Las diferencias entre unos sectores y otros, entre unos políticos y otros, llegan a ser abismales.

El pasado jueves, los presidentes de los consejos sociales de las universidades -órganos de control de las universidades en los que están representados los diferentes sectores de la sociedad- se reunieron en Salamanca con el objetivo de poner las bases para elaborar un informe que plantee sobre el papel y con una fórmula científica cuáles son los pecados capitales que padecen las aulas universitarias, y cómo se puede actuar en el futuro. Para desarrollar el trabajo se eligió a José María Fluxá.

Pero, hace ya unos meses, también los rectores iniciaron las gestiones para elaborar un estudio al estilo del Informe Dearing que se elaboró en Gran Bretaña. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) tenía en mente el análisis de esos pecados capitales. Al frente de este informe se había colocado al ex rector de la Universidad de Barcelona, Josep María Bricall.

La polémica saltó porque hay quien considera que los resultados de uno y otro informe podrían ser diferentes. Sin embargo, José María Fluxá, que intervino en las jornadas de Salamanca, dejó claro que no quieren entrar en la confrontación y que pretenden trabajar desde el mismo frente y no desde trabajos paralelos y opuestos. Fluxá comentó que se van a reunir ambas comisiones para perfilar el trabajo que se pueda desarrollar en común y determinar si existen ideas en las que hay ya un acuerdo previo.

Visiones parciales

La propia ministra de Educación, Esperanza Aguirre, que también participó en estas jornadas en Salamanca, defendió la importancia de que existan dos informes que analicen los problemas y el futuro de la universidad, porque esto permitirá tener una visión más amplia.

Para ella, lo importante es iniciar «cuanto antes» una reflexión en profundidad sobre la universidad. «No es tiempo de visiones parciales, sesgadas o arrojadizas por parte de nadie, sino que es tiempo de aunar esfuerzos y de proporcionar una visión que refleje el punto de vista de cuantos componen la comunidad universitaria, y que refleje, sobre todo, la voz y las necesidades de la sociedad en su conjunto», declaró en su discurso Aguirre.

Por su parte, los consejos sociales de las universidades catalanas [Barcelona (central), Autónoma de Barcelona, Politécnica de Cataluña, Girona, Lleida y Rovira i Virgili de Tarragona] emitieron un comunicado en el que se desmarcaban del estudio de Fluxá y decían: «No nos sentimos solidarios con las decisiones que tomen los consejos sociales de las universidades españolas».

En la arena política, ha sido el PSOE quien ha tomado la iniciativa estos días y ha presentado en el Senado una petición dirigida al Gobierno, en la que le exige que presente la ley de modificación de la Ley de Reforma Universitaria (LRU) antes de que termine el actual periodo de sesiones. El Grupo Socialista también pide al Ejecutivo que elabore un nuevo marco de financiación de las universidades públicas; y le insta a que preste su máxima atención al informe que ha puesto en marcha la Conferencia de Rectores.


Endogamia, servilismo, corporativismo...

1. Endogamia.- Los aspirantes a profesor que consiguen las plazas son aquellos que se presentan por la propia universidad. Los que llegan de fuera, aunque tengan mejor curriculum, quedan desplazados por los de la casa. La endogamia es, en la mayoría de las universidades, del 100%. Para evitar esta situación, se ha reiterado que hay que modificar la Ley de Reforma Universitaria (LRU) y se han plasmado sobre el papel diferentes soluciones. El tiempo pasa y el problema se agrava.

2. Servilismo.- Los ayudantes, asociados, becarios, etcétera, están al servicio del catedrático o director del departamento, ya que la renovación de su contrato depende, en muchos casos, de él. En otros, el estar a bien con el director permite obtener buenos horarios de clases, complementos económicos, cursos extraacadémicos o el apoyo de miembros de los tribunales que deciden las plazas de profesores titulares o catedráticos.

3. Corporativismo.- «Todos los docentes de la universidad son excepcionales». Esto es lo que podría desprenderse de la situación que hay en las facultades en la actualidad. Pero la realidad es otra completamente distinta. Hay profesores incompetentes, incumplidores con su trabajo, ilegales, denunciados por sus alumnos, etcétera, y no ocurre nada. Todo sigue igual. La causa, según los propios docentes, es que se tapan unos a otros.

4. Descoordinación.- «La ministra de Educación hace dejación de sus funciones y pone la política universitaria en manos de las comunidades autónomas y de los rectores». Esta acusación parte de Clementina Díez de Baldeón, portavoz de Educación del PSOE. No es la única que levanta la voz en este sentido. Otros llegan a decir que si esta situación se mantiene, ya no va a haber forma de equilibrar el sistema.

5. Financiación.- Los rectores dicen que somos uno de los países que menos dinero dedicamos a la universidad. El Gobierno, que no es así. Sea de una forma u otra, el problema es que falta dinero o está mal gestionado. La solución puede llegar del bolsillo del alumno. Las Administraciones están analizando subirles las tasas, para que sean ellos quienes financien la enseñanza.

6. Planes de Estudio.- «Los estudiantes somos conejillos de indias». Es una expresión común entre los universitarios, cuando se ponen a hablar de los planes de estudio. El Gobierno ha iniciado un nuevo sistema que deberá estar implantado antes del 2000. Pero los alumnos que iniciaron el plan de las 23 asignaturas por curso, seguirán con él hasta el año 2005. El final del problema está aún lejos.

7. Selectividad.- El acceso a la universidad permanece como uno de los males permanentes de la universidad. Las soluciones siguen sin llegar y, unicamente, el futuro descenso de la natalidad pondrá fin al grave problema que supone que miles de estudiantes fracasen en sus estudios, porque se ven abocados a cursar carreras que no desean.
 
 

A imagen y semejanza de Gran Bretaña
 

Lord Dearing, autor del informe La Educación Superior en la Sociedad del Aprendizaje y que ha supuesto una revolución en la universidad del Reino Unido, ha sido el espejo en el que quieren mirarse los autores de los dos informes que se han puesto en marcha en España para estudiar los problemas de nuestra universidad.

Dearing ofreció la pasada semana en Salamanca una conferencia en la que exponía los resultados de su informe. Sugirió un aumento en las tasas de las matrículas; habló de novedades tales como que las universidades aporten capitales de riesgo con los que los alumnos puedan abrir sus propios negocios; o sobre la creación de una agencia nacional de garantía de calidad de títulos universitarios.

Lord Dearing apuntó también otras muchas sugerencias innovadoras, encuadradas siempre en la mínima injerencia del Gobierno en las aulas universitarias. Así, propuso que los ejercicios presupuestarios salten la barrera del año y puedan ser planificados sobre un margen de tres años, lo que permitiría llevar a cabo políticas más estructuradas y coherentes.

Esperanza Aguirre, durante su intervención, dijo de Lord Dearing que «es un buen ejemplo de la necesidad de impulsar un cambio en la universidad y de plantearnos con rigor y con decisión el futuro de nuestra universidad». Se mostró rotunda a la hora de manifestar que «son necesarias reformas de mayor envergadura y de mayor calado» que las que se han hecho hasta ahora.
 
 

ccoo@upvnet.upv.es ## Comisiones Obreras en la Universidad Politécnica de Valencia


Volver al inicio de la WEB Volver a la página principal Acceso al servidor de la UPV Universidad Politécnica de Valencia