La Universidad Politécnica de Valencia se enfrenta a las primeras elecciones rectorales en el marco de la desafortunada Ley Orgánica de Universidades, de la cual ya se han empezado a sufrir las primeras consecuencias. Esta ley fue, y sigue siendo, claramente contestada por CCOO. En este contexto, las próximas elecciones a rector deberían servir para reflexionar sobre el modelo de universidad que queremos: un modelo en el que primen los valores democráticos y éticos que toda persona debe asumir, cumplir y, en la medida de sus posibilidades, transmitir.
Desde la sección sindical de CCOO de la Universidad Politécnica de Valencia hemos elaborado este documento en el que apuntamos algunos de los problemas (y sugerimos algunas actuaciones) que los candidatos a Rector deberían abordar en sus programas de gobierno.
Un breve comentario nos permitimos realizar a modo de introducción al presente escrito. Es bien cierto que muchas de las decisiones que afectan a la Comunidad Universitaria no se toman en los órganos de gobierno de ésta, pero lo que sí se puede exigir a nuestros futuros dirigentes es un compromiso claro en la defensa de la Universidad Pública y de sus trabajadores. Este compromiso debería incluir de forma manifiesta la voluntad de presionar a la Administración para el cambio de aquellos decretos legislativos que resulten lesivos para el personal de la universidad, para la obtención de una financiación adecuada, para la defensa de sus trabajadores ante decisiones arbitrarias, para la recuperación del poder adquisitivo, y un largo etcétera.
1- SOBRE ESTATUTOS Y GOBIERNO DE LA U.P.V.
Aunque los Estatutos están aprobados, CC.OO continua proponiendo la modificación de los artículos siguientes:
Consejo de Gobierno (art. 42)
Debería reglamentarse la presencia de la presidencia de la Junta de PDI (con voz y sin voto) a las reuniones del consejo. Hay que recordar que desde la existencia de la JPDI, en tres ocasiones se ha invitado al Presidente de esta Junta a participar con voz y sin voto en la Junta de Gobierno y en las tres ocasiones se le ha retirado la invitación al hacer uso de su libertad de expresión manifestando la opinión de la JPDI. Es por ello que resulta conveniente regular su presencia para evitar los intentos de utilizar ésta para reprimir o modificar su independencia de criterio, sólo sujeto a su papel como representante de la JPDI.
Composición del claustro (art. 46)
Opinamos que como miembros natos sólo deben estar los que marca la LOU (Rector, Gerente y Secretario General).
En cuanto a los miembros electos, el porcentaje de profesores
funcionarios doctores debería ser del 51% que exige la LOU (y no
del 54 %), aumentándose el del resto del profesorado, mientras que
el del PAS debería estar alrededor del 10% (el 7% es el que marcan
los estatutos). Según datos en las otras universidades de la comunidad
los porcentajes son: Alicante 12%, Miguel Hernández 10%, UV Estudi
General 10%, UJI 12,5%.
Elección y mandato del Rector (art. 54)
En cuanto a los coeficientes del voto ponderado, de forma análoga a lo anterior, para profesores funcionarios doctores debería ser del 51% (y no del 54 %) y el del PAS debería estar alrededor del 10% (en lugar del 7%).
Deseamos claramente que el mandato del rector esté limitado a una reelección (así como todos los cargos electos unipersonales).
Creación de una mesa de negociación
Seguimos solicitando, ya que la Universidad siempre se ha negado, la constitución de una Mesa de Negociación para que exista un marco legal en el cual poder discutir y negociar los aspectos relacionados con la actividad laboral del PAS y el PDI.
2- INVESTIGACIÓN Y FUNDACIÓN UPV
Una Fundación es una entidad jurídica independiente y por lo tanto escapa al control de la comunidad universitaria, entendida esta en su sentido amplio. Supone, de hecho, la privatización de los servicios incluidos entre sus competencias siendo una figura que, aunque legal, queda fuera un modelo de Universidad Pública, que entienda lo público como una actividad que reúne las condiciones de transparencia, equidad, gestión democrática y defensa de los derechos de los trabajadores implicados en la misma. Es por ello, que desde CCOO nos oponemos a la utilización de la figura de las Fundaciones, especialmente para aquellas cuestiones que tengan relación directa o indirecta con la docencia o la investigación.
En todo caso, la Fundación UPV, u otras en las que pueda participar la UPV con entidades públicas y/o privadas, no debe ser un instrumento destinado a realizar actividades investigadoras y/o docentes en las que se produzca una disminución del control de las mismas por parte de los órganos de gobierno de la Universidad. En este sentido, creemos que debe existir un compromiso claro para que esto no suceda y que la UPV sea siempre la entidad que disponga de la mayoría suficiente como para que las decisiones sean las que emanen desde sus órganos de gobierno. Esto implica, por descontado, un compromiso de transparencia informativa completa desde la Fundación hacia la Universidad. En los aspectos relacionados con la Investigación en la UPV, sería muy ilustrativo conocer cuál ha sido el impacto económico de la decisión de la Junta de Gobierno (sesión del 8 de mayo de 2000) acerca de la participación de la Universidad sobre los ingresos derivados de convenios y si dicho cambio ha sido positivo o negativo para la UPV, para los grupos de investigación y para los profesores (antes de esa fecha la UPV aplicaba una retención del 10% sobre la totalidad de los derechos generados por estas actividades, mientras que a partir de entonces la retención es del 10% sobre los pagos a efectuar a personal universitario: PDI y PAS). Por nuestra parte, opinamos que se debería aumentar dicho porcentaje, como medio para compensar los recursos de la UPV que se emplean (espacios, mantenimiento, consumos de luz y agua) y generar recursos que puedan dedicarse en otras acciones (equipamiento docente, programas formativos del profesorado, formación del PAS, bolsas de viaje, etc.). Por último, y dentro del nefasto marco de actuación que nos impone la LOU, pensamos que es necesaria, como ya indicamos en nuestro programa electoral para las pasadas elecciones sindicales, una Oficina de Orientación Científica, con sus respectivas extensiones a Alcoi y Gandia, que fije las estrategias para orientar a cada profesor que lo necesite hacia la elaboración de un currículo de calidad y no supeditado a las necesidades o costumbres de cada Departamento o Unidad Docente, en ocasiones poco compatibles con una acreditación o habilitación.
3- RECONOCIMIENTO DIFERENCIAL DE LOS CENTROS DE ALCOI Y GANDIA
Las escuelas de Gandia y Alcoi mantienen vínculos comunes con el campus de Vera, sobre todo relacionados con el ámbito departamental. Pero la distancia física a la sede central confiere una problemática distinta a estas Escuelas con respecto a las ubicadas en el campus de Vera. Es por ello, que solicitamos la creación de un Vicerrectorado de Intercampus que constituya el marco adecuado de diálogo para abordar los problemas y necesidades a los que se enfrentan ambas Escuelas. Los principales temas a abordar se resumen en seis puntos:
Situación
En la actualidad, las mujeres constituyen más de la mitad del alumnado de primer y segundo ciclo de las universidades valencianas, pero en la UPV forman aproximadamente el 33% del alumnado. En cuanto a la situación laboral de las trabajadoras de la UPV y como explicábamos desde CCOO en 1999, en los grupos A, B y C hay una mayoría abrumadora de hombres, mientras que, en los grupos D y E, de menor retribución, hay una mayoría abrumadora de mujeres. En otro estudio, publicado en 2000, mostramos cómo sólo un 22% del profesorado era mujeres y que este porcentaje disminuía según la calidad de categoría.
Esta situación de desequilibrio se explica por un conjunto complejo de razones sociales, culturales e históricas, razones que trascienden ampliamente las actuaciones de una institución concreta. Pero desde CCOO, entendemos que esta situación no debe aceptarse como "normal" y que la situación podrá cambiar sólo si se emprende una acción institucional firme, decidida y coordinada para entender la desigualdad de género en determinados ámbitos académicos, y, en especial, en los estudios científicos y para promover la presencia de las mujeres en aquellos sectores en los que están subrepresentadas.
Propuestas de CCOO
De acuerdo con las recomendaciones de la Unión Europea, hay acciones inmediatas que se pueden emprender para corregir esta situación, como puede ser el compromiso de la universidad de promover la paridad de género en órganos de gobierno, comisiones de contratación y fomentar que la integración desde la perspectiva de género se aplique en todos los ámbitos de la Universidad etc.. Desde CCOO, dado el gran alcance social y cultural del problema, creemos que es urgente la creación de una Oficina de la Mujer para estudiar y cambiar la situación actual. La Oficina necesita una financiación adecuada y debe tener además relaciones institucionales con los centros, departamentos y órganos sindicales de la UPV.
Los objetivos inmediatos de la Oficina deben incluir los siguientes programas:
Desde CCOO de la UPV entendemos que el valenciano es una lengua minorizada al País Valenciano. En el estudio sociolingüístico de las lenguas minorizadas, hay un consenso casi completo en que una lengua minorizada corre el peligro de morir cuando comienza a perder ámbitos de uso, y en especial, ámbitos de uso relacionados con actividades que la sociedad considera " prestigiosas", como puede ser la cultura o la ciencia. Por lo tanto, creemos que nuestra universidad, como universidad transmisora de la ciencia y de la tecnología y formadora de persones que desarrollarán las profesiones del futuro, tiene la obligación ética de apostar por un plan estratégico de promoción del valenciano en todos los ámbitos y, en especial, en la docencia y la investigación. Este plan habría de alcanzar, por lo menos, los ámbitos de acción siguientes: el Servei de Normalització Lingüística, el Área de Filología Catalana, la formación básica para el alumnado que procede de fuera de nuestro país, la docencia en valenciano y medidas dirigidas a mejorar el índice de uso social de la lengua.
En cuanto al Servei de Normalització Lingüística (SNL), una comparación sumaria con los datos estadísticos de la UV y de la UJI revela que una parte excesiva del esfuerzo de los técnicos del Servei de nuestra universidad se dedica a la traducción de documentos docentes y administrativos. Dada esta situación, entendemos que el Servei ha de contar con el personal suficiente para que la actividad de traducción no afecte negativamente las otras áreas del SNL. Por otra parte, creemos que el Servei ha de contar con el personal y la infraestructura suficientes como para a) obtener al final de cada curso datos fiables sobre el porcentaje de clases en valenciano; b) poder adaptar las tutorías del profesorado a la realidad de la organización semestral de las clases y c) poder ampliar la oferta de actividades lingüístico culturales. Todo eso implica la consolidación de las plazas actuales y la creación de nueves plazas para el SNL.
En cuanto al Área de Filología Catalana, recordamos que, gracias, en gran parte, al esfuerzo de CCOO, se imparte la asignatura Valencià Tècnic en todas las escuelas financiada por el Rectorado. Debe continuar esta iniciativa.
Con la presencia cada vez más numerosa de alumnos de fuera del País Valenciano, resulta importante asegurar que todo el alumnado esté en condiciones de recibir clase en valenciano, por medio de clases de iniciación impartidas en setiembre y a lo largo del curso. En la actualidad, el profesorado de muchas asignaturas (sobre todo optativas) que desean la clase en valenciano ha de elegir entre cambiar al castellano o abandonar a los estudiantes que visiten nuestra universidad. Así mismo, se habría de abrir la oferta de clases de catalán a los alumnos Erasmus y promover el aprendizaje de nuestra lengua dentro de este colectivo. La política actual de la UPV que ignora que el valenciano es algo más que una lengua "para hablar en privado" se ha de cambiar.
En cuanto a la docencia en valenciano en general, se debe destacar que el porcentaje en la UPV está lejos de alcanzar el de la UV o de la UJI. En este contexto, entendemos que debe empezarse un plan de formación de los profesores actuales y de contratación en su caso, considerando como mérito el conocimiento de valenciano para garantizar que haya clase en valenciano en todos aquellos centros en los que, en la matrícula, el porcentaje de alumnos que prefieren las clases en valenciano más el porcentaje de alumnos que opta por "indiferente" supera la media de la universidad. Esta iniciativa no debería excluir la posibilidad de hacer planes de contrataciones para garantizar las clases en valenciano para los centros que, sin cumplir la condición mencionada, quieran impulsar las clases en valenciano.
Para estimular el uso social de la lengua, desde CCOO, proponemos que
se amplíen los cursos de valenciano para el PAS y para el PDI y
que todos los documentos oficiales del Rectorado, de los departamentos,
de los centros y de los servicios estén al menos, en valenciano.
Finalmente, desde CCOO, proponemos, una vez más, la integración
de la UPV en el Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana.
6 – LA UPV EN UN ENTORNO AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE.
La UPV no se ha distinguido nunca por realizar políticas activas en la protección del medio y los recursos naturales. Suponemos que, algún día, las Declaraciones de Políticas Ambientales institucionales se traduzcan en algo más que palabras y papeles, pero ese día sigue sin llegar. A modo de ejemplo, cabe mencionar el caso, por todos conocido, de la situación de los aparcamientos: es demencial, llegando incluso a colapsar los accesos para minusválidos, lo cual en una sociedad desarrollada no sería aceptable, pero en una Universidad es más grave aún, puesto que contribuimos a la formación de la sociedad. El uso de las aceras para aparcar es tolerado, constituyendo una agresión al peatón. Esta situación es conocida por todos los miembros de la Comunidad Universitaria desde hace muchos años. ¿Y qué ha hecho el actual (y pasados) equipos de gobierno?
Por ello, los responsables de nuestra universidad deberían tener una mayor sensibilidad hacia estos temas. Se apuntan aquí algunos aspectos que se podrían considerar:
Los Estatutos de la UPV establecen una comisión de ética que tendrá "como función esencial velar por el buen nombre y por el honor tanto de la universidad como institución como de cualquiera de sus miembros".
Desde CCOO, entendemos que los miembros de la universidad, como trabajadores de un ente público, deben ajustar su acción laboral y los criterios adoptados en la toma de decisiones a las condiciones propias de un funcionario público. Se han de evitar las prácticas irregulares y la toma de decisiones de acuerdo a intereses personales alejados de los fines de esta institución. Por ello, se propone que la universidad adopte como propios los siete principios del comité sobre los valores morales en la vida pública (Comité Nolan) en beneficio de todos aquellos que sirven al público. Estos principios han sido adoptados por la Asociación de Agencias de Calidad (QAA) y de su cumplimiento depende no solo la buena imagen de la UPV, sino el cumplimiento estricto de sus objetivos. Son los siguientes:
8- COMPLEMENTOS RETRIBUTIVOS AUTONÓMICOS
La aplicación del decreto 174/2000 sobre Retribuciones Adicionales del Profesorado Universitario implica que una parte significativa de la comunidad universitaria de la UPV no cumple los requisitos mínimos para poder acceder a la retribución adicional, por tanto, sufrirá un retroceso respecto a la situación actual, dado que dejará de recibir el complemento aprobado en la UPV por la vía del articulo 46.6 de la LRU.
Desde CCOO siempre hemos defendido unas retribuciones adicionales que impliquen una recuperación real del poder adquisitivo perdido en los últimos años. Por el contrario, los complementos aprobados en el decreto 174/2000 suponen que estamos en una situación de inferioridad frente a otras comunidades autónomas, tanto respecto a la inclusión de una gran parte del profesorado como a las cantidades mínimas establecidas para los distintos complementos, destacando como especialmente negativo la escasa cuantía del complemento por méritos de experiencia docente e investigadora así como los años necesarios para poder solicitarlo, lo cual parece demostrar la escasa valoración del trabajo docente.
Las diferencias en las retribuciones del PDI de las universidades valencianas respecto al resto del estado son cada vez mayores, por lo que debe ser una prioridad de nuestra Universidad mantener un adecuado nivel salarial de su personal docente e investigador, ya sea funcionario o contratado, teniendo en cuenta que el complemento retributivo tiene su origen en la compensación de la pérdida de poder adquisitivo sufrida en los últimos años.
Propuesta de CCOO
Desde CCOO pedimos el compromiso de los candidatos a rector de la UPV para resolver la actual situación, lo cual implica cambiar el decreto a partir de la negociación con la Dirección General de Universidades en la que estén presentes las distintas universidades valencianas y los representantes sindicales. Los objetivos que debe cumplir la modificación del actual decreto son:
La universidad debe plantearse y definir la carrera docente de su profesorado, establecer un Plan de Plantillas y una Política de Promoción para el profesorado contratado. Para ello, en el nuevo marco establecido por la LOU es necesaria una política de promoción de la investigación que abarque a la totalidad del profesorado. No se trata de cubrir el expediente de cara hacia afuera, se trata de introducir la cultura de la investigación y el hábito de investigar con carácter general en el ámbito de la UPV. De esta forma se cubrirían dos objetivos claros:
Se debería crear una Comisión de Promoción del Profesorado con presencia sindical.
Asimismo, se han de establecer unas guías y criterios que permitan al profesorado definir su carrera docente. Para ello, se hace necesaria la creación de una Oficina de Ayuda y Orientación a la Investigación que:
Dedicación del profesorado
Se debería consolidar la política de reducción de créditos docentes por tesis doctorales, así como una política laboral en la que todos los profesores impartan un máximo de 22 créditos, tanto el personal funcionario como el contratado.
Condiciones materiales de trabajo
La UPV debería garantizar a todos sus trabajadores unas herramientas
de trabajo (material ofimático y medios en las aulas) y un lugar
de trabajo (despacho, aulas, laboratorios) adecuados. Dada la dispersión
geográfica existente en el campus, lo que provoca que en ocasiones
que los despachos se encuentren alejados de las escuelas, se debe garantizar
que el profesorado dispone de los medios adecuados para la realización
de las tutorías y asistencia al alumnado en las mismas escuelas
en las que imparte clase.
CVAEC
La UPV debería solicitar a la CVAEC la publicación de
los baremos para la acreditación, así como una revisión
del primer proceso de acreditación que se ha llevado a cabo, dados
los resultados (gran parte del profesorado actualmente contratado no ha
obtenido la acreditación).
1. Profesionalización y Carrera Profesional del PAS
La profesionalización y la estructuración de una carrera profesional para los diferentes colectivos del PAS, abren la posibilidad de una mayor optimización de la plantilla y por lo tanto de los recursos humanos de la Universidad. La adecuación a los tiempos actuales hace necesario una mayor profesionalización entre los colectivos del PAS de tal manera que cada uno de sus miembros sepa cuales son sus funciones y lo que la Institución espera de su trabajo. Esto es posible por medio de dos elementos fundamentales: a) la Formación y b) La Promoción y la adecuación de una carrera profesional que estimule a los trabajadores y se reconozca por parte de la administración, de tal manera que aquellos trabajadores que tengan u obtengan la titulación académica necesaria puedan promocionar a puestos superiores y quienes por los motivos que sean no puedan o no quieran obtener estas titulaciones, la experiencia profesional y la cualificación de su trabajo le permita ir mejorando sus condiciones económicas y categoría profesional.
2. Disminuir la Precariedad y la Eventualidad en la contratación.
La Universidad mantiene en estos momentos un elevado número de puestos de trabajo de tipo eventual, que en algunos casos responden a necesidades coyunturales pero en otros casos encubren puestos de trabajo estructurales. Es necesaria, pues, una evaluación de la situación actual de la contratación eventual de la Universidad y modificar la política actual de cara a limitarla a lo estrictamente necesario. Un caso sangrante es el de los becarios que en algunos casos realizan tareas del PAS con un salario ínfimo y sin derechos laborales, por lo tanto se debería realizar una política que acabara con esta situación de precariedad. Asimismo deben mejorarse los procesos para que las plazas vacantes de la plantilla no estén ocupadas durante tanto tiempo por medio de interinidad, para conseguir una mayor estabilidad de la plantilla.
3. Privatización de algunos servicios de la Universidad.
Un apartado concreto en la precariedad es la privatización de ciertos servicios de la Universidad (limpieza, mantenimiento etc.) El tiempo ha demostrado que no es cierto que la privatización asegure de por sí la eficacia, la calidad, y ni siquiera el menor gasto económico del servicio y lo que sí origina en varios casos son situaciones no deseables en cuanto a la contratación y los derechos de los trabajadores de las empresas concesionarias.
Es necesario una revisión de la política de privatizaciones
y asegurar al menos que los derechos de los trabajadores son respetados
por estas empresas, por lo tanto en los pliegos de condiciones debe asegurarse
este punto de una manera firme y sin ambigüedades.
En todo proceso de elaboración de los estatutos, la comisión de estatutos y el mismo claustro declararon su intención de " proteger" a los becarios de investigación.
Sin embargo, esa "protección" sólo se ha visto plasmada en el 5% de representación de este colectivo y en el derecho (en este caso, obligatorio) de ir a votar a tal o cual candidato dada la precariedad y condiciones de trabajo de este colectivo.
CC.OO. propone que a partir de las elecciones se mejoren las condiciones
laborales y salariales de este personal por el simple método de
contratarlos como personal laboral de investigación acogidos, por
supuesto, al vigente convenio colectivo. Es una medida totalmente legal
(la LOU lo explícita claramente) que esta universidad se puede permitir
económicamente de forma holgada.
Volver a la página principal | Acceso al servidor de la UPV |